sábado, 6 de septiembre de 2025

Mis dos cursos en La Central y Nollegiu: literaturas alemana y norteamericana

Como cada temporada, en esta 2025-2026 volveré a impartir cursos de literatura en las librerías La Central del Raval y Nollegiu, en Barcelona:

Binomios de literatura germana

Abordaremos las letras germanas desde su autor pionero hasta un premio Nobel que murió este siglo. Aportaremos un enfoque crítico, con trasfondo histórico, para entender esta tradición literaria tanto en Alemania como en otros países de habla germana, como Austria o República Checa. Se asomarán, en el análisis de obras y vidas de autores, asuntos relacionados con la pulsión mortuoria en la literatura germánica, así como las dos guerras mundiales, el exilio y el Holocausto. De tal modo que partiendo de lo que significó el romanticismo e idealismo alemán, revisitaremos la literatura de ciertos escritores para comprender o cuestionar su vigencia o etiqueta de clásicos.

Programa

Sesión 1 (1 de octubre): Johann Wolfgang Goethe y Friedrich Schiller
Dos amigos de muy diferentes carácter y literatura que devinieron faros literarios y autoridades nacionales. Para entender el origen de toda una literatura.

Sesión 2 (8 de octubre): Karl Kraus y Sigmund Freud
La Viena de un periodista subversivo que refleja la decadencia de todo un imperio y de un doctor analista de la literatura y escritor de psicología-ficción.

Sesión 3 (15 de octubre): Stefan Zweig y Joseph Roth
El suicida Zweig ayudó de continuo a Roth en su alcoholismo y miseria. Dos voces de voluntaria autodestrucción testigos del «mundo de ayer» culto y europeísta.

Sesión 4 (22 de octubre): Franz Kafka y Max Brod
Al incomparable Kafka solo se le puede acompañar del autor que se dedicó a su legado, el mejor testimonio posible de nuestra actualidad, a más de cien años desde su muerte.

Sesión 5 (29 de octubre): Thomas Mann y Hermann Hesse
Estos escritores intimaron con sus familias respectivas y nos dan una perspectiva de lo que fue «ser alemán» antes y después del poder nacionalsocialista.

Sesión 6 (5 de noviembre): Erika y Klaus Mann
Los hijos del escritor cuyas obras en prosa, narrativa, de viajes y de reportajes de guerra son un ataque al totalitarismo y una llamada a la libertad sexual.

Sesión 7 (12 de noviembre): Günter Grass y Paul Celan
Otra pareja de amigos desde la juventud marcados por la Segunda Guerra Mundial, tanto en su vida personal como en la concepción de sus obras narrativas y poéticas.

Sesión 8 (19 de noviembre): Unica Zürn y Thomas Bernhard
Dos autores que descienden a los abismos de la condición humana y que presentan unos elementos narrativos que son tan conmovedores como desgarradores.

Los miércoles, del 1 de octubre al 19 de noviembre. Horario: 11 h a 12:30 h. Lugar: La Central del Raval / Virtual



Estos ocho autores de Estados Unidos, cuatro del siglo XIX y cuatro del XX, son hitos en la historia literaria de este país, cada uno en su género, y su lectura y análisis, junto con la de otros de su tiempo, contribuye a entender la literatura norteamericana tal y como es hoy.

PROGRAMA:

30 septiembre
Henry David Thoreau. Walden. Un cronista de viajes y un observador de la naturaleza, un diarista y ensayístico crítico con la sociedad y los estamentos del poder.

28 de octubre
Nathaniel Hawthorne. La letra escarlata. Un autor de relatos de trasfondo lóbrego con narraciones de temática histórica, marcado lo político, la moralidad y la herencia puritana.

25 de noviembre
Walt Whitman. Hojas de hierba. La poesía desbordante y original de un escritor que surge como la voz lírica de un país emergente, y que también fue narrador, periodista y diarista en la Guerra de Secesión.

27 de enero
Louisa May Alcott. Mujercitas. Una mujer comprometida con las causas de su tiempo (la igualdad entre sexos, el abolicionismo...) que es mucho más que una autora de letras juveniles.

24 de febrero
Francis Scott Fitzgerald. El gran Gatsby. Este clásico de las letras estadounidenses continúa despertando interés por la época que retrató junto con otros literatos que marcan la modernidad narrativa del país.

31 de marzo
Thomas Wolfe. El ángel que nos mira. Un poeta en prosa de breve vida que escribió de forma incontenible diversas novelas-río, pero también cuentos y novelas cortas magistrales.

5 de mayo
Patricia Highsmith. El talento de Mr. Ripley. Esta autora representa un punto de inflexión en la narrativa de tinte criminal, con un antihéroe despiadado con un fuerte acento psicológico.

2 de junio
Charles Bukowski. Poesía y relatos. El autor transgresor por antonomasia, por medio de una ingente cantidad de poemas, cuentos humorísticos y sexuales, aún es al adalid de la libertad creadora y la provocación.

Ocho martes de 18:30 h a 20 h. Del 30 de septiembre al 2 de junio. Nollegiu del Clot o zoom en directo