viernes, 28 de junio de 2024

Tres cursos en Nollegiu, La Central y Laie, literaturas rusa, estadounidense e inglesa


Se recorren doscientos años literarios, desde Pushkin, que empezó a publicar en 1820, hasta hoy, a través de Rusia y la URSS, para conocer las obras más representativas y cómo la represión política influyó a quienes las escribieron. Se tratan autores de fama universal y otros menos conocidos, para dar una panorámica de cómo este país ha evolucionado, poniendo un acento especial en Tolstói, la política que llevaría al comunismo, los pogromos como antecedente del Holocausto, la música frente al dogma nacionalista, el Moscú del Terror, la psicología del miedo, el KGB, la vigilancia totalitaria, Stalin como personaje literario, más el gobierno de Putin y la guerra en Ucrania desde la actualidad bibliográfica. Y es que lo político ha empapado la vida del país en todo momento de la historia; sus diferentes gobiernos han intentado influir, controlar, dirigir y hasta eliminar la literatura de incontables autores, prohibiendo libros, intentando obligar a escribir de una determinada manera o encarcelando, desterrando, esclavizando o asesinando a escritores de todo tipo.

De 18.30 h. a 20 h. Calendario 6 sesiones, octubre-noviembre

7 de octubre: La sociedad zarista de Pushkin y Gógol. Las bases de la literatura rusa con Alexandr Pushkin, su fundador, y Nikolái Vasílievich Gógol, considerado el autor de la primera novela rusa moderna.

14 de octubre: Los infiernos de Dostoievski, Gorki, Chéjov. Examen de las partes más oscuras de la vida y obra de tres autores que también sufrieron presidio o visitaron ese ambiente infernal.

21 de octubre: El pacifista Tolstói contra el Poder. Las luchas contra el Estado y la sociedad de un autor lleno de contradicciones, con mucha obra de corte pacifista, y autor de obras inmortales narrativas e influencia universal.

28 de octubre: La tragedia de ser escritor. Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva en el gulag, más los pogromos de la exiliada Clarice Lispector y el caso de Solzhenitsyn, autor de Archipiélago Gulag.

4 de noviembre:  Grossman, Shólojov, Pasternak. Diferentes formas en que la URSS persiguió o apoyó a determinados autores, divulgándolos hasta el extremo o llevándolos al ostracismo.

11 de noviembre: Dovlátov y otros autores contemporáneos. Mirada actual a un autor de ascendente interés en el ámbito editorial español más otros que nos acercan a la actualidad de Rusia-Ucrania.



Recorremos la narrativa estadounidense del siglo XX y lo que va de este XXI por medio de una serie de parejas de autores que tuvieron concomitancias, relaciones personales o un mismo contexto social y cultural. Alrededor de ellos aparecerá la obra de otros muchos escritores norteamericanos (Capote, Philip Roth, Budd Schulberg, Bradbury, John Fante…), para así ir teniendo una visión de diferentes corrientes o estilos literarios y entender cómo y por qué esta literatura es posiblemente la más influyente del mundo hasta la actualidad.
 
Desde la publicación de "El gran Gatsby" de Fitzgerald en 1925 a "Baumgartner" (2024), de Paul Auster, veremos asuntos de creatividad artística mezclados con vivencias en torno a la autodestrucción y al suicidio; a la transgresión estética y social; al afrontamiento de la renovación de la escritura, en lenguaje y temas; a la labor imaginativa fundida con la no ficción; al trabajo, en definitiva, del novelista o autor de cuentos consagrados a su pulsión creadora y obsesiva en pos de abrirse a nuevos caminos expresivos que dieron obras inmortales.

9, 16, 23, 30 de octubre; 6, 13, 20 y 27 de noviembre

1. Francis Scott Fitzgerald y Dorothy Parker
2. William Faulkner y Thomas Wolfe
3. Dashiell Hammett y Patricia Highsmith
4. Ernest Hemingway y William Saroyan
5. William Burroughs y Jack Kerouac
6. Carson McCullers y Flannery O’Connor
7. Charles Bukowski y Hunter S. Thompson
8. Paul Auster y Siri Hustvetd

Curso de literatura inglesa. Presencial en Nollegiu El Clot y en línea

8 sesiones un martes cada mes. Presencial en la Nollegiu del Clot. Opción virtual zoom en directo. Posibilidad de grabaciones recuperables en diferido. Si estáis inscritos al curso las podréis adquirir con el 50% de descuento.

Recorrido a lo largo de tres siglos de literatura inglesa a partir de ocho autores y otros muchos que los rodearon con una mirada actualizada y sin prejuicios, con alusiones a la cultura popular o al cine. Eso hará conocer el Londres, Dublín y Edimburgo de varios periodos, el contexto victoriano, y una serie de personajes de celebridad infinita, como Gulliver, Alicia o Hércules Poirot.

8 de octubre: Jonathan Swift: el satírico en el país de Gulliver. Libro de viajes imaginarios, relato fantástico, sátira mordaz de la sociedad inglesa de la época y de la condición humana, historia para niños... Así son «Los viajes de Gulliver» (1726), difícilmente clasificables o tendentes a la etiqueta simplificadora de literatura infantil y juvenil, aunque en su momento se censuraran pasajes amargos o referencias sexuales. Jonathan Swift (1667-1745).

12 de noviembre: Jane Austen: leer los orgullos y prejuicios. Jane Austen (1775-1817) es una de las autoras más leídas y traducidas de todos los tiempos, y sus obras han acabado en la gran pantalla: "Orgullo y prejuicio", "Sentido y Sensibilidad", "Mansfield Park, "Emma", ¿pero cuáles fueron sus antecedentes y sus sucesores, y a qué género se la adscribió en su momento? Damos las claves de su vida, obra y entorno.

3 de diciembre: Dickens, el hombre que inventó la Navidad. Charles Dickens ha influido en lo que entendemos por Navidad como nadie. Demostraremos por qué analizando "Canción de Navidad. Cuento navideño de espectros" y otros textos, enmarcando al autor en la sociedad de la época, que él criticó hasta provocar cambios legislativos. Un autor central para la cultura inglesa con sus personajes Oliver Twist o David Copperfield.

14 de enero: Las hermanas Brontë en la muerte prematura. Veremos cómo impactó la obra de estas tres hermanas en el mundo editorial de entonces, Charlotte Brontë con "Jane Eyre", Emily con "Cumbres borrascosas", y Anne, con un par de obras menos conocidas. Es un periodo marcado también por la narrativa de otra mujer que tuvo que firmar con seudónimo masculino, como al inicio las hermanas, como George Eliot.

11 de febrero: Lewis Carroll con Alicia en el país de la demencia y la parodia. De este diácono y profesor de matemáticas de Oxford, el autor de «Alicia en el país de las maravillas» y «A través del espejo», también conoceremos su trabajo como fotógrafo pionero; veremos asuntos en torno a él como su supuesta paidofilia, comparándolo con James Barrie ("Peter Pan") y veremos qué es el "nonsense" poético en las letras inglesas y su imaginación demente.

11 de marzo: Oscar Wilde, un «vividor» contra la sociedad bienpensante. Oscar Wilde (1854-1900) destacó como dramaturgo, novelista, poeta, y su obra entera está plagada de ocurrentes paradojas y afirmaciones provocadoras. Las leeremos y comentaremos alrededor de una vida de éxito y de tragedia final, caracterizada por el dandismo y sus retos estéticos, sus viajes por Europa y EEUU y el desafío inteligente de cambiar las normas sociales.

13 de mayo: Virginia Woolf, poeta en prosa. Mujer de prodigiosa inteligencia demente, lesbiana de vida heterosexual, poeta que escribía en prosa: Virginia Woolf. Recorreremos su narrativa y su obra crítica, su vida pública y privada, contextualizándola en las vanguardias literarias de inicios del siglo XX y extenderemos su escritura a narradoras coetáneas de ella como Winifred Holtby, que publicó ya en vida de Woolf un estudio de su obra.

10 de junio: Agatha Christie y las células grises de Hércules Poirot. Traducida a docenas de idiomas en todo el mundo, es la novelista más popular de la historia. Más si cabe cuando el cine y la televisión han divulgado sus tramas detectivescas, sus crímenes misteriosos y la habilidad de Hércules Poirot o la señorita Marple para encontrar siempre al culpable. Veremos cómo evolucionó el género detectivesco desde finales del siglo XIX y cómo continuó, hasta ver la absoluta vigencia de su obra a efectos editoriales actuales.