El interés por el rastro dejado
por Hannah Arendt mantiene una presencia considerable. La editorial Trotta ya
contribuyó a ello cuando ofreció hace cuatro años una suerte de libro
semi-biográfico, “Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra”, a
partir de entrevistas y cartas donde se obtenía tanto una mirada filosófica
como política de la alemana. Ahora, con estos “Escritos sobre cultura, arte y
literatura”, como reza el subtítulo del libro, Fina Birulés y Àngela Lorena
aportan otra pieza con la que encajar el puzle de reflexiones que acompañaron a
Arendt durante toda su vida, ya que se reúnen textos de diferentes etapas y
procedencias –extractos de libros, discursos de obtención de premios, reseñas
literarias, prólogos o epílogos a libros ajenos–, casi todos inéditos hasta hoy
en español.
La recopilación está dividida
en tres partes, la primera «en torno a la función del arte y de la cultura en
la estabilidad del mundo de los asuntos humanos y a su capacidad “poética” de
revelar y, al mismo tiempo, de remediar la fragilidad que los caracteriza», en
palabras de las editoras. Las otras dos pretender acercarnos a la Arendt
lectora de escritores tanto relevantes (Rilke, Brecht, Dostoievski) como algo
olvidados (Stitfert, Lazare, Sarraute), y a la Arendt que medita sobre
cuestiones germánicas. Siempre firme y elegante, la autora lee el mundo, se lee
a sí misma como exiliada en los Estados Unidos, enfatizando que “el pensamiento
está relacionado con el sentimiento”, que la poesía es la más humana de las
artes, que la cultura y la política son interdependientes. El nazismo, Kant,
las guerras, cómo no, se asoman a estas páginas, a la vez que la amiga de Auden
o la que agradece un galardón se nos hace viva y próxima.
Publicado
en La Razón, 20-XI-2014