“Más allá del siglo XVI Cunqueiro se sentía extranjero,
exiliado, ajeno”, dice César Antonio Molina en el prólogo de este libro que
recoge una selección panorámica de los artículos del autor gallego que tienen
que ver con lo hagiográfico. Xosé Antonio López Silva, profesor del Instituto
da Lingua Galega de la Universidad de Santiago de Compostela, se ha encargado
de la edición: unos ciento cincuenta textos donde lo renacentista, el santoral
y lo milagroso convergen de una manera tan original como sorprendente.
Cunqueiro, maestro de la oralidad, de las tradiciones célticas, del
cristianismo en clave literaria, trata a los santos como magos, pues la
historia oficial de la Iglesia es sólo la plataforma para levantar el vuelo de
la creatividad.
De tal modo que “en buena parte de los artículos de Cunqueiro
destaca como un rasgo estilístico personal una prosa poética de enorme
perfección formal, teñida de culturalismo”, al decir de López Silva. Ahí radica
la complejidad para el lector actual, tan acostumbrado al articulismo de estilo
estándar, prosaico en sus formas periodísticas, pero también el aliciente. Pues
cabe acercarse a esta amplia reunión de historias y reflexiones religiosas –de
1936 a 1979– con la idea de descubrir todo un género híbrido. Cunqueiro publicó
estas piezas en “Catolicismo”, “Era Azul”, “La Voz de España”, “ABC” y, sobre
todo, “Faro de Vigo” (periódico que llegó a dirigir), y lo que hace es
desarrollar artículos-fábulas, pues el propio escritor siempre se definió como
un fabulador.
Así, tratando las peripecias de San Jorge, muy en particular
de San Patricio, de San Leandro, de San Nicolás o San Valentín, del Camino de
Santiago o de un “fraile que pintaba abanicos para el emperador de la China”,
Cunqueiro localiza lo milagroso en la fe, y extiende lo milagroso a nuestro día
a día.
Publicado en La Razón,
21-VI-2012