En la novela de Paul Auster “El libro de las
ilusiones” (2002), un hombre que ha perdido a su mujer e hijos en un accidente
de avión se sorprende un día frente al televisor, viendo un documental sobre
cómicos del cine mudo: Chaplin, Keaton, Lloyd… y otro que va a despertarle su
primera risa seis meses después de la tragedia, de estar bebiendo sin parar en
casa. La curiosidad de investigar algo sobre el actor le salvará la vida, pues
le dará una excusa para reincorporarse a la sociedad. En cierta manera, el
objetivo del cómico sería ese: sacar del espectador un impulso alegre, la
sensación de que vivir significa estar feliz. Charles Chaplin (Gran Bretaña,
1889-Suiza, 1977), que protagoniza tres libros este inicio de octubre, hizo
felices a millones de personas, y no pudo moverse en todo el planeta sin ser el
centro de las miradas, preguntas y flashes; las cien cartas que recibía a
diario de admiradoras con sólo veintipocos años, que eran contestadas y
archivadas por una secretaria contratada para ese fin, es un ejemplo muy
gráfico de tal cosa.
La “Autobiografía” (editorial Lumen,
traducción de Julio Gómez de la Serna) de Chaplin, publicada en 1964, aparecida
en España en 1989 y que se pone a la venta con el añadido de un nuevo
cuadernillo de fotografías, es un modo perfecto de conocer una trayectoria
única en la historia del cine: la de un hijo de gente del teatro londinense,
que sufrirá la miseria extrema y tendrá que ingresar en un orfanato, que
entrará en el espectáculo del vodevil de casualidad por Europa y, tras una gira
por Estados Unidos, encontrará el éxito muy pronto, lo que le llevará a ser
multimillonario. Y además, con el mérito de integrarse en la industria
escribiendo, dirigiendo y protagonizando sus propias obras, relacionándose con
lo más granado de la cultura y política en ambos lados del océano, viendo cómo
el mundo entero lo había convertido en un ídolo: “A pesar de que yo sabía la magnitud de mi
éxito en Los Ángeles por las largas colas ante las taquillas, no era consciente
del que estaba obteniendo en otras partes. En Nueva York se vendían juguetes y
estatuillas de mi personaje en todos los almacenes y las tiendas”, dice en sus
memorias, en las que parece ser el primero en sorprenderse de lo que conlleva
ser quien es: “Nos abrumaban con toda clase de proposiciones de negocios relacionados
con libros, vestidos, velas, juguetes, cigarrillos y pasta dentífrica”.
Y es que Chaplin pasó a ser sinónimo de ganancia
económica para quien quería invertir en su imagen, y en sinónimo de glamour para aquellos poderosos que
quisieron conocerlo: presidentes, reyes, intelectuales y científicos de talla
mundial. Leer sus recuerdos es pasearse por los salones más afamados, escuchar
a los personajes más influyentes de su época. Una prueba magnífica de esto es “Un comediante descubre
el mundo” (editorial Confluencias; traducción de José Jesús Fornieles), de cuya
edición se ha encargado Lisa Stein Haven, autora de una biografía del hermano
de Charlot, Sydney Chaplin –que triunfó también en el mundo del cine en los
años veinte– y profesora en la Ohio University, donde desarrolla una original
manera de tomar el legado del cómico, enseñando algunos de sus métodos
interpretativos para conocer mejor los escritores del modernismo inglés del
primer tercio de siglo XX e incluso la Generación Beat.
Haven, en la introducción, pone el foco en seguida
en la dimensión popular del cine de Chaplin y parte del hecho de que “El chico” y “Luces de la ciudad” eran «apuestas
arriesgadas, tentativas en la carrera de Chaplin en las que se jugó su
desaparición profesional. Estas películas necesitaban una promoción potente. Y
fue en cada uno de estos momentos en los que la narración de sus viajes vino en
su rescate, pues cada viaje da lugar a un libro “promocional”». El resultado
fue “Mis andanzas por Europa” (1922)
y “Un comediante descubre el mundo” (1933-34),
que se publicaría por capítulos durante cinco números en una revista femenina”. Chaplin, ciertamente, siempre
estaba muy nervioso ante la recepción de su siguiente película, como dice en su
libro viajero: “Todas las noches de estreno son terroríficas. Siempre siento
que la película va a ser un fracaso y que nunca debí hacerla. El público espera
el comienzo excitado y entusiasmado. Ojalá pudiera mantener ese entusiasmo
hasta el final de la proyección, pues siempre tengo el temor de defraudarlo.
Sin embargo, debo pasar la prueba y aceptar lo que los dioses me tienen
reservado. Cuando llega la primera risa es como música para mis ansiosos oídos”.
De estreno en estreno, pues, Chaplin cuenta
cómo llega a su querido Londres, donde le recibe “una enorme multitud en la
estación” que la policía intenta contener. Cenará con Lady Astor, la primera
mujer que ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico,
G. B. Shaw y “mi amigo el Muy Honorable Winston Churchill”, al que admira
sobremanera: “Además de ser un hombre de Estado, es un magnífico escritor y un
pintor excelente”. Porque Chaplin, cultísimo, lector de poesía inglesa, amante
de la “Anatomía de la melancolía” de Robert Burton y hombre de inquietudes
macroeconómicas y políticas, disfruta dejándose agasajar por aquellos que
tienen el mando del mundo. Más tarde, en la Alemania prenazi, asistirá a la
Ópera y discutirá sobre la crisis que asola al país; incluso el príncipe
Enrique de Prusia, sobrino del káiser, le atiende en su palacio, y se cita
también con Albert Einsten, ya amigos y vecinos en Los Ángeles.
El delicioso relato de Chaplin muestra a un
hombre que disfruta conversando hasta la madrugada y exponiendo sus fórmulas
para acabar con la depresión económica: «“Tres cosas”, afirmé: “reducir las
horas de trabajo, imprimir más dinero y controlar los precios». Sin complejos,
habla con quien quiera compartir tiempo con él: el duque de Westminster, que le
invita en Normandía a cazar osos salvajes, el príncipe de Mónaco o escritores
como H. G. Wells y Paul Morand. Después acude a una corrida de toros en San
Sebastián, cena con el rey de Serbia y conversa con Gandhi sobre el progreso
tecnológico, antes de embarcarse hacia Ceilán, Singapur y Bali, países en los
que se maravilla de la gente, siempre risueña. Y acabará su peregrinaje en Japón,
viendo una lucha de sumo, yendo al teatro Kabuki-za y asistiendo a una
ceremonia del té.
Este conversador nato,
sin embargo, evitaba las entrevistas. En “Conversaciones con Charles Chaplin”
(Confluencias) se reúnen once, de 1915 a 1967, presentadas por Kevin J. Hayes, de la University of Central Oklahoma. En ellas, se capta bien el alma
de alguien que afirmaba que “la naturalidad es el requisito más importante
de la comedia. Debe ser tan real y verdadera como la vida”. El realismo es su
fuente para convertir lo patético en belleza, de forma que asegura a los
periodistas varias veces que siempre quiso ser un actor trágico, que cuando se
maquilla se le saltan las lágrimas y llora de camino al escenario. Una desazón
que le invadía de repente haciendo válido el tópico del payaso triste, capaz de
considerar el arte “para, entre otras cosas, ser comprendido. Es más, si
intentas que el público lo comprenda, no a través de sus cabezas, sino de sus
sentimientos, entonces le proporcionará verdadero entretenimiento. Y eso es lo
que quieren”.
Publicado en La Razón, 13-X-2014