Ha llegado mi sueño de publicar Hildur, esta novela escrita a inicios de
siglo, que tuvo una primera oportunidad en la desaparecida editorial Paréntesis
en el 2009 y que ahora resurge en una preciosa edición. Se lo debo a la
editorial Piel de Zapa, en cuyos Facebook y Twitter se van viendo algunas
entradas relacionadas con la promoción de la novela, ya en librerías.
Esta
es la historia de dos músicos de Reikiavik, el pianista Hans y la violinista
Hildur, y de la forma en que el azar y las etapas cíclicas de la vida –que en
la novela giran en torno al número siete– se conjugan para que estén siempre
juntos. Sin embargo, la súbita desaparición de Hans deja a Hildur sin
respuestas y con sólo las huellas de su pareja: libros y partituras que
inspirarán una huida por Islandia, cual Orfeo tras su amada en el inframundo. Hildur
también es el maravilloso relato de cómo la literatura y la música acompañan en
el duelo solitario, de cómo consuelan y conducen a situaciones en las que
resulta más natural creer en lo mágico que en la realidad. Amor más allá de la
muerte, bajo la presencia del sol de medianoche, en el ambiente fantasmal y volcánico
de los pueblos islandeses.
Una novela arriesgada, una
experiencia insólita en nuestras letras. (José María Conget)
Espléndida técnica,
estilística, estructural y argumentalmente. Los cuatro aspectos los domina el
autor con maestría. Una obra densa, implacable, poética, que le mete al lector
el personaje en las venas.
(José Ángel Cilleruelo)
Leerla ha sido una
experiencia de honduras: el fulgor y la felicidad conduciendo siempre al
desamparo, la soledad, lo final. El resultado es poderoso, delicadamente
aplastante. (José Balza)
Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario del diario La Razón desde el año 2000 y colaborador de la revista Clarín. Autor de tres novelas –Solos en los bares de noche (2002), Hildur (2009), La soledad del tirador (2014)– y del libro misceláneo El gran impaciente. Suicidio literario y filosófico (2005), ha recogido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 (2015) y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX) (2015). Algunos de sus ensayos sobre poesía y narrativa universales están reunidos en Experiencia y memoria (2007) y Desarticulación (2009), respectivamente, y los de carácter fílmico en Que todo en la vida es cine. Escritos autobiográficos sobre películas (2013). Por La pasión incontenible. Éxito y rabia en la narrativa norteamericana (2013), recibió el XI Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso. A todo ello se añade: La resistencia del ideal. Ensayos literarios 1993-2013 (2014) y Melancolía y suicidios literarios. De Aristóteles a Alejandra Pizarnik (2014), además de los libros de viajes Escenas de la catástrofe. Poemas y crónicas sobre Nueva York (2010), La suerte del escritor viajero. Crónicas literarias de Europa y América (2015) y Los tres dioses chinos.Un viaje a Pekín, Xian y Shanghái, desde Nue va York y hasta Hong Kong (2015). Desde el 2009 mantiene el blog de «escrituras y vivencias literarias» Alma en las Palabras.
Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario del diario La Razón desde el año 2000 y colaborador de la revista Clarín. Autor de tres novelas –Solos en los bares de noche (2002), Hildur (2009), La soledad del tirador (2014)– y del libro misceláneo El gran impaciente. Suicidio literario y filosófico (2005), ha recogido sus versos en Alma en las palabras. Poesía reunida 1990-2010 (2015) y en la apócrifa Antología poética del suicidio (siglo XX) (2015). Algunos de sus ensayos sobre poesía y narrativa universales están reunidos en Experiencia y memoria (2007) y Desarticulación (2009), respectivamente, y los de carácter fílmico en Que todo en la vida es cine. Escritos autobiográficos sobre películas (2013). Por La pasión incontenible. Éxito y rabia en la narrativa norteamericana (2013), recibió el XI Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso. A todo ello se añade: La resistencia del ideal. Ensayos literarios 1993-2013 (2014) y Melancolía y suicidios literarios. De Aristóteles a Alejandra Pizarnik (2014), además de los libros de viajes Escenas de la catástrofe. Poemas y crónicas sobre Nueva York (2010), La suerte del escritor viajero. Crónicas literarias de Europa y América (2015) y Los tres dioses chinos.Un viaje a Pekín, Xian y Shanghái, desde Nue va York y hasta Hong Kong (2015). Desde el 2009 mantiene el blog de «escrituras y vivencias literarias» Alma en las Palabras.